Publicado

El CIQA celebra 40 años de aportes al sector plástico

Con una impecable lista de logros científicos y académicos, un fuerte vínculo con el sector productivo y un importante número de patentes registradas, el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) celebra 40 años. Entrevista con el doctor Oliverio Santiago Rodríguez, su director general.
#industria-del-plastico #investigacion #entrevista

Compartir

Con motivo del aniversario número 40 del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), el doctor Oliverio Santiago Rodríguez, su actual director general, habló con Plastics Technology México sobre los retos y perspectivas de esta entidad, así como de sus aportes a la industria mexicana de transformación de plásticos mediante la generación de conocimiento nuevo, la formación de recursos humanos y la transferencia de ese conocimiento a proyectos relacionados con el sector productivo.

Todo comenzó con el hule de guayule. Esa fue la principal motivación para que hace más de cuarenta años el doctor Enrique Campos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, se interesara por el desierto de Chihuahua. Siendo coahuilense, vio que Saltillo era una ubicación interesante para investigar esta y otras plantas del desierto, en la búsqueda de algún producto atractivo desde el punto de vista científico, académico e industrial. Eso dio origen a diferentes áreas de investigación empezando por el hule.  

Después se fueron interesando en los polímeros sintéticos, así como en las mezclas con polímeros naturales, una aplicación que otra vez está en auge. Así fue como se fundaron las bases de lo que hoy es el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), establecido por decreto el 2 de noviembre de 1976 y ubicado en Saltillo, Coahuila.

Contenido destacado

En sus inicios, la entidad también trabajó en química orgánica y en química de alimentos pero después, con la evolución propia del centro y la sugerencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a cuya red de centros de investigación pertenece el CIQA, se fue definiendo su área de expertise.

“Se tomó la decisión, creo que muy acertada, de trabajar con polímeros”, comentó el doctor Rodríguez. Fue entonces cuando empezaron a surgir las líneas actuales de investigación, que cubren: síntesis y modificación de polímeros, procesos de polimerización, materiales avanzados, procesos de transformación de plásticos y la aplicación de estos plásticos para la agricultura, con el departamento de plasticultura. “Con esas cinco líneas de investigación tenemos prácticamente cubierta toda la cadena productiva del polímero, desde la síntesis, su procesamiento, su caracterización y sus diversas aplicaciones e industrias”, aseguró.

El CIQA está también facultado para formar y capacitar a nivel de licenciatura y postgrado. “Entre 1993 y 1994 inició un programa de maestría y doctorado, conjuntamente con la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Después de cierto tiempo, en 1995, se tomó la decisión de que el CIQA tuviera sus programas propios, y desde entonces contamos con cuatro programas de maestrías y doctorado, reconocidos por el Conacyt internacionalmente. También somos muy activos en la formación de recursos humanos y en proyectos de desarrollo con la industria”, agregó el directivo.

Vínculo con el sector productivo y patentes

De acuerdo con el doctor Rodríguez, el CIQA nació con el propósito de que la investigación sea aplicada, como el nombre de la entidad lo indica. De ahí que su vínculo con las industrias haya comenzado a estrecharse a mediados de los ochenta para la transferencia de conocimiento.

Algunos desarrollos, transferidos o trabajados en conjunto con el sector productivo, que se destacan son las películas agrícolas que incrementan la productividad en el campo y permiten ahorrar agua o controlar las temperaturas dentro de un invernadero. También están los materiales plásticos espumados para aplicaciones de menor peso y buena resistencia mecánica, llevada a los tinacos. “Así mismo, hay diversos desarrollos en envases, que se han trabajado con empresas”, comentó.

Según el directivo, entre otros desarrollos que se encuentran en proceso validación y transferencia están los materiales poliméricos que encapsulan principios químicamente activos para combatir alguna enfermedad, y que mediante el uso de estructuras nanométricas liberan el fármaco bajo ciertas condiciones en el torrente sanguíneo.

Otros materiales compuestos que han desarrollado están enfocados en acelerar la curación de heridas en personas con diabetes, mediante un parche que tiene nanopartículas dispersadas en un polímero.

De acuerdo con el doctor, las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología, aplicables a partir del próximo año, permitirán que los investigadores sean parte de una empresa y copartícipes de desarrollos comercialmente explotables, lo cual abre otras posibilidades de transferencia para que el sector productivo lleve nuevos desarrollos al mercado. “Es un vínculo de ganar-ganar para las empresas, para los investigadores y para los centros de investigación”, puntualizó.

De la mano con el trabajo realizado con el sector industrial, las directivas del CIQA vieron la importancia de incursionar en el registro de patentes a mediados de los noventa. “En aquel entonces la cultura de patentamiento en México no estaba arraigada entre los investigadores. De hecho todavía no lo está. Sin embargo, aquí tomamos la decisión de empezar a formar esa cultura, y poco a poco las solicitudes de patentes se fueron incrementando con tal suerte de que a nivel país somos la tercera institución en volumen de solicitudes de patentes sometidas ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, y si eso lo llevamos a términos per cápita, somos la institución número uno”.

De acuerdo con el director, no se trata de patentar por patentar, sino de hacerlo para proteger la investigación y buscar la transferencia de ese conocimiento.

Nuevos horizontes para el CIQA

“El objetivo es hacer investigación que aporte a un sector, y el gran reto es elegir hacia qué área orientar la investigación, porque los polímeros están en muchos campos de conocimiento y de aplicación. Entonces, se trata de encontrar esos nichos en los cuales podamos ser pertinentes”, comentó el doctor. Para eso, trabajan en mapas tecnológicos.

De acuerdo con el director general del CIQA, un área de investigación muy interesante que han identificado es el desarrollo de materiales compuestos con polímeros y con grafenos para aplicaciones en optoelectrónica. También se enfocarán en la investigación para generar recursos humanos. “Es interesante hacer investigación por generar conocimiento, pero si ese conocimiento no se explota, la sociedad no lo percibe como útil. La investigación debe ser visible”, destacó.

Así mismo, el doctor ve muy buenas perspectivas para el CIQA a través de dos nuevas estrategias de Conacyt. La primera se trata de los Centros para Atención Tecnológica a la Industria (ECATIs). Cada ECATI es un consorcio de centros de investigación que se instalan en una localidad clave para abordar grandes retos de desarrollo regional de manera conjunta. “Unimos las experiencias de los diferentes centros. Unos trabajamos en polímeros, otros en la parte metalmecánica y otros en las cuestiones sociales, por ejemplo... Hace un mes aprobaron un proyecto en el estado de Aguascalientes para formar un centro de investigación interdisciplinario que ofrezca soluciones a la industria automotriz. Ahora mismo estamos en la etapa de hacer un diagnóstico de las necesidades del sector y posteriormente ofreceremos las capacidades integradas de todos los centros que participamos para una industria que demanda formación de recursos humanos, capacitación, asistencia técnica y desarrollo tecnológico. Es algo que vemos que está creciendo y que va a crecer en el país”, aseguró.

La segunda estrategia se refiere al Programa de Investigaciones de Largo Aliento (PILA). “La idea es hacer investigación aplicada, que genere un conocimiento, que eventualmente sea transferido al sector productivo”, concluyó. Con un horizonte de 10 o más años, los PILA identificados son: cambio climático y sustentabilidad, alimentación, TIC´s para el bienestar, energía, innovación tecnológica y manufactura avanzada, naturaleza del universo, sociedad y desarrollo, obesidad, diabetes y síndrome metabólico.

Los proyectos de investigación y desarrollo que se llevan a cabo en el CIQA se basan en necesidades detectadas en la industria. Esto le ha permitido al centro de investigación ofrecer desarrollos tecnológicos de alto valor agregado, y al sector productivo mexicano ser más competitivo.

CONTENIDO RELACIONADO

  • Oportunidades de la Industria 4.0 para la nueva normalidad en México

    La pandemia ha generado graves afectaciones en diversas actividades y sectores económicos de todo el mundo. Sin embargo, detrás de esos problemas llegaron grandes oportunidades, como la adopción acelerada de la digitalización y la diversificación del portafolio de muchas empresas. Aquí la Industria 4.0 tiene mucho que ofrecer.

  • ¿Por qué México es una potencia mundial del reciclaje de plásticos?

    Jorge Treviño Aguado, director general de ECOCE, ha sido por casi dos décadas uno de los grandes promotores del reciclado de plásticos en México. Gracias a una serie de acciones, basadas en su liderazgo y visión, el país es reconocido como un caso de éxito en reciclaje de PET y ahora busca llevar las buenas prácticas aprendidas al reciclado de otros materiales de envase y embalaje.

  • Capacitación en línea: una nueva ruta para la industria del plástico

    La pandemia aceleró la adopción de plataformas digitales para entrenamiento y capacitación, tanto en temas técnicos como de tendencias de mercado, y la industria plástica no es la excepción. Aquí le contamos sobre algunas opciones disponibles para llevar sus conocimientos en plásticos al siguiente nivel.