Publicado

CIPRES presenta estudio sobre manejo de popotes y residuos plásticos

CIPRES, ANIQ y la Cámara de Diputados presentaron el primer diagnóstico sobre el manejo de popotes y residuos plásticos en México, que incluye escenarios para su manejo post consumo.

Compartir

La Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados presentaron el pasado 21 de febrero el estudio “Residuos de plástico, generación y oportunidades de manejo: popotes de plástico en México”, en el marco del Foro “México y la generación de residuos, un desafío vigente”.

El estudio fue presentado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y estuvieron presentes el diputado Juan Fernando Rubio Quiroz y el Lic. Eduardo Quijano Laviada, de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados; la Dra. Cristina Cortinas, experta en temas de gestión de residuos, materiales peligrosos y salud ambiental; la Dra. Alethia Vazquez, investigadora de la UAM Azcapotzalco; y el Ing. Guillermo Encarnación, autor del estudio, encargado por CIPRES.

 

CIPRES presenta estudio sobre manejo de popotes y residuos plásticos.

CIPRES presenta estudio sobre manejo
de popotes y residuos plásticos.

 

El diagnóstico se realizó con el objetivo de “atender la creciente preocupación social que existe por el manejo de popotes y para contar con cifras que permitan conocer la situación actual de los residuos en el país, ya que en México no existe una generación sistemática de datos que derive en una correcta toma de decisiones para la prevención y gestión integral de los residuos”.

De acuerdo con los resultados, los popotes pueden provocar un impacto al medio ambiente, debido a su manejo inadecuado post consumo y a que solo se recicla el 16% del material con el que se fabrican.

Sin embargo, uno de los datos obtenidos del estudio es que los popotes representan solo el 0.05% del total de residuos sólidos urbanos generados en nuestro país, por lo que los expertos recomiendan atender el problema desde una perspectiva integral de la gestión de los residuos, a través de campañas sociales de consumo responsable y manejo adecuado de los desperdicios, antes de acudir a prohibiciones.

Al respecto, la Dra. Alethia Vazquez mencionó que “los consumidores tenemos la obligación de hacer un consumo responsable, pero esto solo se puede hacer desde la información y el conocimiento y no desde la percepción (…) Necesitamos generar  concientización sobre el uso de recursos que implica la fabricación de popotes y sobre la gestión de residuos que requieren, pero siempre partiendo de datos duros y ciertos, como los que presenta este estudio”.

Acerca de la prohibición como posible alternativa para manejar el problema, la Dra. Vazquez dijo que las prohibiciones difícilmente pueden ser totales, pues normalmente plantean disminuciones graduales en el consumo y excepciones, ya que hay un fin para el que fueron creadas ciertas sustancias. Además de que la obligatoriedad no necesariamente se traduce en un beneficio ambiental.

“Para empezar es necesario definir qué voy a prohibir: ¿la producción, el uso o la comercialización? Saber cómo lo voy a regular, cómo voy a vigilar el cumplimiento, en qué casos se aplicará y en cuáles no (…) Las prohibiciones son instrumentos legales muy costosos en términos de recursos, pues para instrumentarlas es necesario armar todo un marco coercitivo para que se cumplan, y no lo tenemos. En mi opinión las prohibiciones son válidas y necesarias en el caso de productos tóxicos, pero el esfuerzo legal que el gobierno, la industria y la sociedad debe hacer para productos como los popotes, no tiene sentido”.

Por su parte, la Dra. Cristina Cortinas señaló que para establecer disposiciones jurídicas para regular materiales que pudieran representar un riesgo para la salud y el ambiente, se requiere de diagnósticos como el presentado por CIPRES, los cuales “son necesarios para conocer si un material es riesgoso o no, saber cómo mitigar los daños y señalar quién tiene la responsabilidad de mitigarlos, para que no recaiga en el consumidor o en la sociedad”.

Asimismo, se pronunció por la búsqueda de legislaciones ambientales con visión de largo plazo y que tomen en cuenta los modelos de desarrollo actuales:

“Coincido con quienes se oponen a que se introduzcan nuevas legislaciones o reformas a las existentes, sin que se haya hecho un amplio estudio sobre qué tipo de riesgos se buscan mitigar y las medidas más apropiadas para lograrlo. Más aún, una discusión de esta índole, debiera darse tomando en cuenta cómo está evolucionando el conocimiento científico y tecnológico, dando lugar a nuevos modelos de desarrollo como los basados en la economía circular, donde se evita el desperdicio y la generación de residuos (…) En lugar de hacer cambios aislados que puedan ser contraproducentes en la actual ley, coincido en que se proceda a su reforma integral con una visión a largo plazo y acorde con la revolución tecnológica que está sucediendo en el tercer milenio”.

Por su parte, el Ing. Guillermo Encarnación explicó la metodología aplicada en el estudio e identificó distintos escenarios para el manejo del popote de plástico post consumo: separación en un contenedor específico para fomentar su reciclaje, separación en un contenedor con residuos mezclados con otros productos reciclables para su disposición final, y su reutilización a través de la creación de artesanías y otros productos comerciales.

Asimismo, explicó que se requiere que la problemática relacionada con el manejo de residuos y popotes, cuente con metodologías estandarizadas en la normatividad nacional que permitan elaborar y actualizar diagnósticos para definir una campaña de reciclaje integral.

 

CONTENIDO RELACIONADO